Exposición

La troballa d'un artefacte arqueològic renderitzat

Del 23 al 26 de septiembre | Presó de Mataró

Horarios visita:
Jueves 23 de 20h a 22h

Viernes 24 de 11h a 14h y de 17h a 21h

Sábado 25 de 11h a 14h y de 17h a 21h

Domingo 26 de 11h a 14h

Entrada gratuita jueves tarde, viernes y sábado mañana y domingo. Viernes y sábado tarde sólo con entrada para charla y / o proyección.

Visita guiada a la exposición a cargo del comisario Daniel Moreno Roldán
Domingo 26 a las 12h | Actividad gratuita

Reserva entradas aquí

En la cima de una colina nevada, se levantan las ruinas de algún tipo
de estructura antigua. El ladrillo y el cemento que hace que se
mantenga de pie no parece actuar de forma lógica. Si levantas
la cabeza, te das cuenta de que los ladrillos se empiezan a separar
erráticamente, desdibujando el perfil del edificio y quedando
suspendidos en el aire, congelados en una explosión infinita.
Moviéndote entre las columnas, las perspectivas fallan, haciendo que
el interior de una cámara se pueda percibir sin abrir la puerta o
que las escrituras incrustadas en las paredes se proyectan en el cielo.
Ahora, desde el centro de un patio interior desfragmentado,
mientras el horizonte parpadea, acaricias el "glitch" con la
punta de tus dedos y anuncias el hallazgo.

El proyecto expositivo "La troballa d'un artefacte arqueològic renderitzat" (El hallazgo de un artefacto arqueológico renderizado), planteado en el contexto del Festival Panòptic, que este año tiene lugar dentro del espacio de la antigua Presó de Mataró, se propone como un ejercicio de ficción especulativa.

Cogiendo el concepto de "lore" (que se podría traducir como todo el trasfondo que hay detrás de un relato de ficción), hemos creado un grupo de trabajo, conformado por las artistas Marion Balac, Pau Magrané y Julia Varela y gestionado por Daniel Moreno Roldán, para intentar imaginar un futuro hipotético. Este futuro, medianamente cercano, nos hace pensar en un ocaso de Internet y las redes. Un momento en el que las infraestructuras de telecomunicación masivas han caído o se encuentran en un estado de deterioro.

Las piezas y propuestas que tratamos desde el grupo de trabajo se entienden casi como pequeños hallazgos arqueológicos. Cada una de ellas nos da pistas de cómo es este supuesto porvenir. Un mundo donde las únicas redes de comunicación que se mantienen operativas son aquellas que funcionan de forma autónoma y no dependen de infraestructuras centralizadas; donde la única manera de luchar contra la incomunicación es formando parte de plataformas colectivas; donde todavía hay rastros de grupos de gente que, resilientemente, luchan contra la obsolescencia de un cierto tipo de tecnología; donde todas aquellas redes neuronales y proyectos de Inteligencia Artificial han dejado de lado sus propósitos prácticos original para desarrollar conciencia emocional y dar espacio a sus deseos; donde nuestro patrimonio cultural digital ha perdido su cáscara dura (su "hardware") cayendo en la oscuridad; donde un artefacto arqueológico material explica menos de nuestra historia que su copia escaneada en 3D y virtualizada.

Así pues, la propuesta expositiva no pretende concretar una idea específica o comunicar un mensaje claro y detallado sobre este futuro imaginar, sino al contrario: abrir el máximo de hilos, debatirlos entre nosotros y abrazar la complejidad de su "lore".

PARTICIPANTES

COMISARIO

Daniel Moreno Roldán

Daniel Moreno Roldán (Barcelona, ​​1990) es artista y músico. Recientemente, su trabajo gira en torno a cuestiones de obsolescencia, nostalgia y temporalidad en los entornos digitales, así como de archivística y conservación en Internet. Ha mostrado su obra en Radio Nostalgia Profunda (Bombon Projects, Barcelona), Instadeath (La Casa Encendida, Madrid), Myspace Dragon Hoard (Lost WorldWW muisca) (BSC, Barcelona), Ser inmortal y después morir (La Capilla, Barcelona) , Goodbye, My Sunny Child (SWAB, Barcelona), Asunto: una fuerte intuición (MNAC, Barcelona), You are too alert to sleep año longer (The Roommates, Londres), Some and Others (Spinnerei, Leipzig), Ella: allí y después (Blueproject Foundation, Barcelona) y Pica y Huye! (Fundación Joan Miró, Barcelona) entre otros. Ha recibido el Premio Arte Nuevo 2021 (Barcelona), el Premio Embarrado 2017 (Tàrrega) y ha sido becado por BCN Producción (Barcelona), / UNZIP (El Prat de Llobregat), Can Felipa (Barcelona), Sant Andreu Contemporani (Barcelona) y Sala de Arte Joven (Barcelona). También ha sido residente en Hangar (Barcelona), Fabra y Coats (Barcelona), Can Serrat (El Bruc) y NauEstruch (Sabadell).

 Es miembro y cofundador del Club de Videojuegos, un grupo de personas interesadas por los videojuegos más allá de ser formas de entretenimiento, que se reúne bimestralmente en Hangar. Es uno de los integrantes del proyecto de música electrónica SOSUN.dance, donde compone canciones utilizando ordenadores y videoconsolas obsoletas. Además, trabaja como productor musical y diseñador de sonido.

ARTISTAS

Marion Balac

Marion Balac (Aix-en-Provence, 1984) es una artista francesa licenciada en Bellas Artes por la ENSBA de Lyon y Máster en Artes por la Universidad Paris 1 Panthéon La Sorbona. Su trabajo utiliza diferentes medios como el vídeo, la fotografía, el dibujo, las capturas de pantalla y las webs. Recolectando datos e imágenes, utilizando webs de uso cotidiano como herramientas de creación, elabora ficciones y situaciones inéditas.
Su trabajo ha sido expuesta a Thaddaeus Ropac gallery (Pantin) para Jeune Création, Fabra y Coats - Centro de Arte Contemporáneo (Barcelona), le Confort Moderne (Poitiers), le Bel Ordinaire (Paz), LOOP Barcelona, Cankarjeva Dom ( Liubliana), Annka Kultys Gallery (Londres), Galerie manque (New York), Cité Internationale des Arts (París), Enclave Projects (Londres), Paradise Works (Manchester), Bandidos-Mages (Bourges), Espace diciembre Blancos-Manteaux ( París), la Abadía (Annecy-le-Vieux), hectolitro Gallery (Bruselas), Musée Saint-Raymond (Toulouse) ... Ha tenido la posibilidad de desarrollar su trabajo en residencia como la Casa Velázquez en Madrid, Salón Bellefour en Buenos Aires o Hangar en Barcelona.
Actualmente trabajo como investigadora en las escuelas de Bellas Artes de Caen y Clermont-Ferrand, y de profesora de videoarte en la escuela de Bellas Artes de Marsella.

Julia Varela

Julia Varela (Madrid, 1986) es una artista que trabaja sobre el medio y la materialidad de las imágenes en la era de las tecnologías digitales. Su investigación se centra en los estados adoptados por lo irrepresentable, lo que se resiste a ser representado. Ha formado parte del programa de investigación Critical Images a Kungl. Konsthögskolan Royal Institute of Art Estocolmo, Suecia. Es licenciada en Bellas Artes y ha realizado un Master in Arts Sculpture en la Royal College of Art de Londres. Sus últimas exposiciones han tenido lugar en la Galería Joan Prats (Barcelona), la Fundación Suñol (Barcelona) y Somerset House (Londres).

Pau Magrané

Paz Magrané (Reus, 1984) es artista y músico. Vive en Torredembarra. Licenciado en Bellas Artes en la Kunsthochschule Berlin-Weissensee y en la Universidad de Barcelona. Máster en Creación de Videojuegos por el IDEC - Universitat Pompeu Fabra.
Ha realizado performances y exposiciones a 25 años de La Capella (Barcelona 2019), The Rubbery (1646 Gallery, Den Haag 2018), Propuesta para un archivo de vídeo (Centro de Arte Reina Sofía, 2018), Hybrid Matter (Arts Santa Mónica, Barcelona, 2017), The whole world was singing (Blueproject Foundation, Barcelona, 2016), MACBA se vive (Barcelona, 2016), Mercurio Splash (Fundación Miró, Barcelona, 2015), entre otros. Ha colaborado con diferentes artistas como Lucía C.Pino, David Bestué, Anna Moreno, Antoni Hervás, Ariadna Parreu, Sara Gonzalez de Ubieta o Roger Serret y Ricou.
Es profesor de gráficos 3D, dibujo y animación en la Escuela de Arte La Industrial, La Salle Barceloneta y al grado Multimedia de la UOC.