DEBATE

La brecha digital. Cómo la pandemia ha acelerado los procesos de digitalización y las desigualdades asociadas

El mundo analógico parece desaparecer. Los procesos de digitalización han permeabilizado todas las capas de nuestra vida: la formación, el trabajo, el ocio, la gestión de la economía, las compras... Es gracias a esta digitalización en auge que, en 2020, frente a la primera gran pandemia del siglo, pudimos continuar comunicándonos con nuestros seres queridos, estudiando y, en muchos casos, trabajando. Sin embargo, este crecimiento imparable de la necesidad de las herramientas digitales pone de manifiesto que la accesibilidad todavía no es universal. Ya sea por razones económicas, sociales, de edad o territoriales, el acceso a la red ya las nuevas tecnologías no es igual para todos. Para muchas personas este movimiento de progreso les supone un mayor impedimento en su día a día. ¿Cómo salvamos la brecha? ¿Cómo actuar para un proceso de digitalización justo, equitativo, sostenible y humano?

PARTICIPANTES:

Jordi Clopés Esteban
@matarosensefils

Miembro de Mataró Sense Fils desde su creación en 2001. Jordi es un profesional de las redes de telecomunicaciones desde hace más de 20. Desde el activismo, ha participado en diferentes proyectos de promoción del software libre, la cultura libre y las redes libres como Guifi.net. Durante la pandemia, junto a otros compañeros, ha puesto en marcha un proyecto tecno-social llamado Ningún estudiante sin Internet. El objetivo del proyecto es iniciar proyectos locales que ayuden a garantizar la igualdad de oportunidades entre estudiantes en el ámbito de la conectividad a Internet.

 

Judith Membrives
@Lafede_cat

Judith Membrives i Llorens es graduada en comunicación y diseño multimedia, con especialización en investigación para diseño. Máster de filosofía para retos contemporáneos tecnocientíficos y actualmente aspirante a doctorado en Sociedad, Tecnología y Cultura. Investiga sobre las narrativas en torno al tecnosolucionismo en la implementación de la inteligencia artificial en las administraciones públicas y las contranarrativas y prácticas de resistencia que surgen a la automatización de la sociedad. Trabaja como técnica de digitalización en Lafede.cat, con el foco de fomentar una digitalización coherente con la justicia global, basada en la soberanía tecnológica y la justicia algorítmica. Es también miembro de la comunidad Algorights y profesora colaboradora en la UOC.

 

Maria Padró-Solanet
@f_ferrerguardia

Técnica de investigación en la Fundación Ferrer i Guardia, donde ha colaborado en proyectos de investigación sobre la brecha y las desigualdades sociodigitales. Ha tratado las desigualdades digitales poniendo un especial foco en la infancia y juventud, la relación entre las desigualdades digitales y la participación, las estrategias y retos que plantea la capacitación digital, y las iniciativas que se están llevando a cabo para luchar por una mayor inclusión digital en toda Cataluña y España. El objetivo de su investigación es plantear propuestas de acción con respecto a esta problemática social.

Es graduada en Sociología (UAB) y actualmente está finalizando el Máster en Investigación e Intervención Psicosocial (UAB).

Viernes 17/06/2022 a las 19:30 h

Espacio: M|A|C Presó